Elena Manjavacas, una moteña en la NASA: “Volver a Mota del Cuervo es recargar las pilas de motivación y alegría”
Elena Manjavacas, una moteña en la NASA: “Volver a Mota del Cuervo es recargar las pilas de motivación y alegría”

Elena Manjavacas, una moteña en la NASA: “Volver a Mota del Cuervo es recargar las pilas de motivación y alegría”

No hay sueños demasiado grandes, ni siquiera para la niña de un pueblo de La Mancha conquense que anhela descifrar el idioma de las estrellas. Elena Manjavacas (Mota del Cuervo, Cuenca, 1987) trabaja en el Space Telescope Science Institute, en Baltimore (Estados Unidos). Su misión consiste en la puesta a punto del James Webb, el telescopio que se lanzó al espacio el pasado 25 de diciembre y que está llamado a ser una auténtica revolución para la astronomía. “El telescopio se ha desplegado, los instrumentos se han encendido y ahora tienen que calibrarse”. La exigencia e intensidad de su trabajo no le impiden añorar el pueblo donde creció.

De niña, la abuela de Elena solía decirle eso tan moteño de que era ‘una niña mu licenciá’. Pasaba las horas jugando en la calle y el campo. Las extensas llanuras y el cielo abierto de La Mancha abrían ante ella un horizonte de inmensas posibilidades para ‘guerrear’. El paso de las estaciones a través del paisaje manchego llamaba poderosamente su atención. Un día, en clase de Conocimiento del Medio en el colegio Santa Rita, el profesor le habló del Sistema Solar. “Nunca antes me había planteado que hubiera cosas más allá de la Tierra a las cuales no podemos llegar. Fue como si la mente me estallara”, cuenta. Su curiosidad no dejó de crecer hasta que, tras su paso por el instituto, cursó la Licenciatura en Físicas y un máster en Astrofísica en la Complutense y se doctoró en el prestigioso instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania). Inició la carrera científica en el Instituto de Astrofísica de Canarias y, un año más tarde, abandonó España para poner rumbo a Tucson (Arizona): “Tenía muy claro que quería seguir haciendo Ciencia y me vine a Estados Unidos, a pesar de los 5.000 kilómetros que me separaban de Mota del Cuervo”. Más tarde consiguió una plaza de astrónoma de soporte en el Observatorio W. m. Keck de Hawái, donde contempló el cielo estrellado más hermoso que había visto jamás, y desde allí se marchó al Space Telescope Science Institute, donde trabaja desde hace un año y medio en la puesta a punto de los instrumentos del telescopio James Webb. “Este telescopio nos va a dar los descubrimientos más novedosos en los próximos años. Me siento muy afortunada de estar aquí”.


Elena Manjavacas



La vida de Elena en Baltimore gira en torno a su profesión. La pandemia la obliga a trabajar desde casa y pasa las horas inmersa en reuniones online. “Adaptarme a la vida aquí me resultó bastante complicado al principio. Todo es muy diferente con respecto a España: hay que ir a todos sitios en coche, los precios son mucho más elevados, la cultura es muy diferente y los horarios completamente distintos”. Lo que más echa en falta, después de sus padres y su hermana, es la calidad de vida del pueblo. “Se vive muy bien en España. También echo de menos la comida”, dice. Después de dos años alejada del pueblo por la crisis sanitaria, Elena pudo regresar a su casa el pasado octubre. Tres semanas que “pasaron volando” y que aprovechó para reencontrarse con su familia y sus amistades, así como para visitar los colegios donde se formó durante los primeros años de su vida. “Me hicieron un homenaje en mi antiguo colegio Santa Rita, donde me enamoré de la Astronomía, y también en el colegio Manjavacas, donde estudié quinto y sexto de Primaria. Fue muy bonito volver allí, ver cómo había cambiado y comprobar la motivación de los niños y niñas al contarles mi trabajo con el telescopio”. Una de las citas obligadas cuando Elena viaja a su pueblo es subir hasta los Molinos. “Cuando regreso allí, recargo las pilas de motivación y alegría. Me recuerda el lugar donde empecé, donde empezó mi amor por la astronomía”.


Elena Manjavacas



Elena se siente muy comprometida con el papel de la mujer en la actividad científica. “Las mujeres somos minoría en la Ciencia. Cuando estudié en España éramos un 50% de hombres y un 50% de mujeres, y la cuestión ahora es saber qué ha pasado con esas mujeres, ya que actualmente la presencia de la mujer en la Astrofísica se reduce a un 28% en todo el mundo”, reivindica. Manjavacas considera que la igualdad de géneros no sólo debe darse por una cuestión de justicia social, sino por el bien de la Ciencia: “El hecho de que haya gente procedente de diferentes lugares y distintos géneros en un grupo de trabajo lo convierte en un equipo más original y más productivo”. Elena forma parte de la Comisión Mujer y Astronomía de la Sociedad Española de Astronomía cuya finalidad es promover la visibilidad y la participación de las astrónomas en las actividades de la comunidad astronómica española. “Es necesario ayudar a las astrónomas jóvenes a encontrar el éxito en sus carreras y, sobre todo, a que no se desanimen ni se sientan fuera de lugar por pensar que están en un trabajo de hombres”, señala. A su juicio, medidas como la estabilidad de los contratos laborales o terminar con los prejuicios machistas favorecerían a las mujeres, aunque lo más importante -subraya-, “es que a la hora de dar becas o premios se valore única y exclusivamente el currículum sin valorar si se es hombre o mujer”.


Elena Manjavacas



Elena tiene previsto volver a su pueblo en verano, para las fiestas en honor a la Virgen de Manjavacas. Preguntamos a Elena qué mensaje le gustaría mandar a los lectores de eldiadigital.es: “Cuando vivía en Mota del Cuervo sentía que me encontraba en un lugar remoto, una parte deprimida y medio abandonada, casi el fin del mundo. A veces piensas que tienes menos posibilidades que otras personas de llegar a alguna parte por el hecho de vivir allí, pero no es cierto. No importa de dónde vengas. Si quieres conseguir tu sueño, no importa de dónde vengas”.

El Día de Cuenca
Fuente:El Día de Cuenca


Web: El Día de Cuenca

La web mota-del-cuervo.com reproduce noticias que son responsabilidad de los medios en las que se publican, previa petición de permiso por escrito a éstos. En ningún momento esta web será responsable de las noticias u opiniones que aquí se viertan, excepto las firmadas con "Redacción".